• Home
  • FAQ
  • Artículos de Soporte
  • Home
  • FAQ
  • Artículos de Soporte

Startups

home/Knowledge Base/Startups

Felipe Hurtado, cofundador de The Wild Foods: “Hay que darse el tiempo de escuchar lo que piden los clientes”

627 views Septiembre 28, 2021 Marzo 11, 2022 9

Cansados de no encontrar snack saludables en el mercado de comidas al paso (estaciones de servicio, kioscos y otros), Felipe Hurtado junto a un grupo de amigos crearon una línea de productos que a ellos mismos les hubiera gustado comprar: barritas energéticas y alimentos proteicos libres de sellos, sin azúcares ni aditivos. 

Hoy, The Wild Foods es una marca relevante en el mercado ‘on the go’ y a la vanguardia en una tendencia a la que luego se sumaron las grandes empresas tras la buena recepción de los consumidores. Sobre los comienzos, desafíos y aprendizajes, Felipe nos cuenta más en esta entrevista.

  1. ¿Hay algo que aprendiste ahora y te hubiera gustado que alguien te aconsejara cuando estabas comenzando a emprender? Si tu versión actual pudiera contactar con el emprendedor del pasado ¿Qué le diría? 

Varias cosas. Me hubiera gustado tener más clara la metodología de probar nuevos lanzamientos escuchando lo que nos piden nuestros propios clientes. No casarse con un único producto, sino con el problema que buscamos resolver. Hoy nos damos el tiempo de escuchar lo que ellos nos piden.

También hubiera sido bueno saber más sobre la operación del negocio, la relación con los bancos, tener la noción de que hay muchas cosas chicas que van surgiendo en el camino. Conocer muy bien a tus seguidores, colegas y proveedores.

En un comienzo fuimos mucho a ferias y charlas de emprendimiento y aunque creo que eso funciona para el networking, lo más importante es ejecutar el producto y dedicar tiempo a lo que estamos haciendo. 

  1. ¿Qué habilidades y herramientas tuviste que desarrollar durante este tiempo?

La principal es la resiliencia, la tolerancia a la frustración y la organización del tiempo, especialmente con la pandemia, que nos obligó a una planificación más lenta y a reenfocar nuestros objetivos.

  1. ¿Cuáles han sido tus mayores desafíos?

Creo que primero el estallido social y luego la pandemia, nos trajeron el desafío de cómo ser flexibles en ambientes volátiles. Antes, nuestros productos se vendían en gimnasios y estaciones de bencina, negocios que estuvieron paralizados varios meses. Pero ocurrió que las barritas, al ser comida envasada, fueron consideradas como producto de emergencia y eso reconfiguró el naipe. Aprendimos la importancia de diversificar, tener un mix de productos que se complementen, crecer con riesgo controlado. 

  1. ¿Qué ha sido para ti lo más gratificante de emprender?

Lo más gratificante es que estamos afectando de forma positiva la vida de muchas personas con lo que están consumiendo, con lo que se meten al cuerpo. Que muestren el producto, que suban fotos a redes sociales, eso nos mueve.

  1. Nómbranos 3 startups de Chile o la región a las que hay que poner atención 

La primera es GoodMeal, es muy valioso lo que hacen porque trabajan con los excedentes de tiendas y restaurantes y le dan una segunda vida al producto. También Xepelin, enfocada en entregar servicios de financiamiento para pymes de América Latina.

La última que quiero destacar a F4F (Food for the Future) una empresa de Puerto Varas que trabaja con insectos como fuente de alimentación y tiene una línea de productos asociada. Me gusta porque impulsan la economía circular con una mínima huella de carbono y utilizando la tecnología a su favor.

  1. Qué libro o película te gustaría recomendar y por qué.

Recomiendo el podcast “Libros para emprendedores” en Spotify, que en cada episodio analiza un libro dedicado al tema, es ideal para gente que está partiendo y quiere aprender más.

En cuanto a libros, me gusta mucho “Contagious” de Jonah Berger, trata de marketing viral y casos destacados tanto a nivel online como offline.

¿Tienes una empresa y buscas financiamiento?
Conoce las ofertas y soluciones de Uper



¿Fue útil esto?

9 Si No
Related Articles
  • Cómo invertir en startups y no morir en el intento
  • Yaritza Arce, fundadora de Frescas: “Uno de los mayores desafíos de emprender es ser siempre creativa”
  • Michel Tesmer, cofundador y CEO de FarmaLoop: “Las habilidades más importantes de todo emprendedor son la resiliencia, perseverancia y auto motivación”
  • Roberto Carrancá, fundador de la viña Tinta Tinto: “Los proyectos requieren de compromiso, ganas, cariño y dedicación”
  • Miguel Mujica, co fundador de Gin Bastardo: “Lo más gratificante es hacer realidad lo que se tenía en mente”
  • Felipe Arrigorriaga, co fundador de zapatillas Kruza: “En la universidad me enseñaron mucho sobre la competencia, pero no tanto sobre la colaboración”

©2021 Copyright Uper